Piezodorus guildinii CHINCHI VERDE - PLAGA DEL CULTIVO DE SOYA

Piezodorus guildinii.

Morfología e identificación:

Adulto de 8 a 10 mm de largo, tegumento verde claro con reflejos blancos que tiende al amarillo al final de su vida. Cabeza pequeña y triangular con antenas verdosas. Pronoto con una banda horizontal de color pardo-rojizo en el margen posterior. Hemiélitros con membranas incoloras y corion con una pequeña mancha negra; patas verdes. Los huevos tienen forma de barril, miden 0,8 mm de alto por 0,5 de diámetro. Son de color gris oscuro casi negro con una banda central y transversal blanquecina. Las ninfas de primer estadio miden aproximadamente un milímetro de largo y son de color negro en la parte anterior del dorso, mientras que la parte posterior es de color rojizo. A partir del tercer estadio comienzan a alimentarse intensamente y a dispersarse, se reconocen por su coloración verdosa y una secuencia característica de manchas rojas y negras en el dorso del abdomen y dos rayas negras en el tórax. Las ninfas de quinto estadio se pueden reconocer por la presencia de tecas alares, alcanzan un tamaño de 8 mm.
Distribución:

Centro y Sudamérica, Africa Occidental
Hospederos:

Alfalfa, arroz, lotus, maíz, pimiento, poroto, soja, tomate, trébol blanco
Importancia económica:

Es la principal chinche que ataca los cultivos de leguminosas. Fundamentalmente en los semilleros de forrajeras y soja. Durante el proceso de alimentación, estas chinches introducen el aparato bucal en el interior de las semillas, succionan el contenido y alteran sus características. La intensidad del daño depende de la población y de la etapa de desarrollo en que se encuentre el cultivo. En el caso de ataques intensos en los períodos de formación de vainas y llenado de grano, la producción y calidad de los mismos pueden resultar afectadas. La reducción en la producción se puede deber al aborto de flores o al vaneo de las vainas y a la no-formación del grano así como a la diminución de su peso. En lo que se refiere a la calidad se debe considerar la pérdida de poder germinativo y del vigor de las semillas, así como también en el caso de soja la alteración en el contenido de aceite y proteína. Además del daño mecánico y directo, también pueden actuar como vectores de enfermedades transmitiendo hongos a la semilla. Existe otro tipo de daño que ha sido observado en soja que es lo que se llama retención foliar o "soja loca" en la que a pesar de que las vainas están maduras, las hojas no se desprenden de la planta dificultando la cosecha mecánica.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyecto de ley para la fabricación y uso de bioinsumos agroecológicos

Funcionamiento del Mutún amenaza al ecosistema del Pantanal y al Parque Otuquis

Fuentes de agua agonizan; fuego y deforestación agravan la crisis