Contribuimos al desarrollo nacional desde la investigación y promoción de la agricultura ecológica, la soberanía alimentaria, la remediación ambiental y la administración soberana y sostenible de los Recursos Naturales y de la Biodiversidad.
ECOTURISMO EN CHOCHIS - ALTERNATIVA DE DESARROLLO.mpg
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Producción:
David Angel Caballero Toledo
Area de comunicacion de PROBIOMA
Brújula Digital |05|05|23| Con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el asesoramiento de la fundación Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma), la senadora Cecilia Requena (CC) presentó el proyecto de ley de "Impulso a la fabricación y uso de bioinsumos agroecológicos en la producción de alimentos y en la bioregeneración ambiental". En su calidad de Secretaria del Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Amazonía, Áreas Protegidas y Cambio Climático, la senadora Requena explicó que la norma busca establecer los lineamientos de la política nacional de elaboración y uso de bioinsumos para la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la forestería. Ante un auditorio concentrado en el aula magna de la Facultad de Derecho de la UMSA, la legisladora explicó que con esta ley se busca reducir el uso de agroquímicos, así como fortalecer los sistemas de producción agroecológicos que protejan la salud, resguarden la diversidad genética de las especies y con...
Gabriel Díez Lacunza, La Paz | Gary Gomez Lijerón, reportería en Puerto Suárez La cantidad de agua que demandará el funcionamiento del Complejo del Mutún es de unos 380 metros cúbicos por hora; es decir, 380 mil litros. ¿De dónde saldrá ese volumen? Del río Paraguay. ¿Es mucho? Para el presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, es poco, apenas “el pelo de un gato”. Sin embargo, para ambientalistas e investigadores, el impacto que tendrá la puesta en marcha de esta fábrica de hierro en el medioambiente y en los cursos de agua de la región del Pantanal boliviano es preocupante. El Mutún está en el extremo sudeste del país, en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, justo en uno de los límites del Pantanal que Bolivia comparte con Brasil y Paraguay. El Pantanal es el humedal más grande del mundo con 340 mil km2 de superficie, un área apenas más pequeña que el departamento de Santa Cruz; la mayor parte de esa extensión está en Bra...
Solo en Santa Cruz, 15 municipios se declararon en desastre por sequía, y más de 100 en siete departamentos; sin embargo, la alerta no es reciente Silvana Vincenti “Nuestra laguna está en terapia”, dijo Guillermo Flores, asesor técnico de Puerto Suárez, durante el segundo Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen Hídrico Regional, organizado por la Alcaldía de ese municipio, el Cedib y Probioma. Es la segunda vez, en seis meses, que la laguna Cáceres es tema de análisis de actores de Brasil, y de los niveles nacional, departamental y municipal del lado boliviano. A pesar de que en agosto de 2021 de declaró desastre ambiental por sequía de la laguna Cáceres, y de que en 2022 la Cámara de Diputados recomendó a la Gobernación de Santa Cruz, una auditoría ambiental, esta no se ha realizado hasta el momento. La emergencia por lo menos sirvió para la creación de un área protegida municipal (APM), Motacusito, en julio de este año, con el objetivo...
Comentarios
Publicar un comentario