El maíz transgénico producido en Bolivia es ilegal y atenta contra las variedades nativas


PROBIOMA
  • La producción e importación del organismo genéticamente modificado vulnera siete normas nacionales. 
  • Es de conocimiento público la existencia de este cultivo.
  • Expertos hablan de la importancia del intercambio de semillas nativas. 
En el país existen al menos siete normativas legales que son violadas por el uso de maíz transgénico. De acuerdo a investigaciones realizadas el 33 por ciento de la superficie cultivada de maíz en Bolivia es transgénico. Desde 2016 diarios nacionales han publicado acerca de la existencia de este organismo genéticamente modificado en el cultivo del maíz que vulnera la Constitución Política del Estado y la Ley de la Madre Tierra, entre otros. Es decir, esta situación es de conocimiento público y de las autoridades nacionales.

En mayo de 2017, en la colonia Menonita Pinondi, ubicada en el municipio de Charagua, miembros de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos encontraron el maíz RR resistente al glifosato. Esta acción llevó al Senasag a destruir 15 hectáreas de ese cultivo.

En julio de ese mismo año en un conversatorio realizado en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), el investigador y expresidente del colegio, José Luis Llanos, señaló que en el país hay 62.550 hectáreas sembradas con maíz transgénico, equivalente al 33 por ciento de la superficie cultivada. El estudio lo realizó con datos oficiales del INIAF y el INE.

En abril de 2018, la Aduana Nacional en Tarija decomisó maíz genéticamente modificado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que a su vez vendió ese producto a los avicultores. El pasado 13 mayo, en el diario El País, de Tarija, salió publicada la nota de prensa: El maíz transgénico se produce en Yacuiba y se va a Santa Cruz. En ella el director del INIAF, Luis Acosta, indica que la producción de maíz transgénico en el país, “es un tema delicado y que es observado y controlado por el Comité de Biotecnología y Bioseguridad”. No obstante, de acuerdo a diversas leyes nacionales su producción es ilegal. 

“Bolivia es centro de origen de 77 razas de maíz y el peligro es que se van a contaminar con el maíz transgénico, perdiendo la diversidad y afectando seriamente a la seguridad y soberanía alimentaria”, explicó Miguel Ángel Crespo, investigador y director de PROBIOMA. Ante la situación actual y la expansión paulatina de este cultivo en el país, Crespo señaló, 

“lo paradójico es que Bolivia exporta semilla y grano de maíz no transgénico de alta calidad, ¿entonces para qué introducir maíz transgénico? ¿a quién beneficia realmente?”, indicó. 

Por su parte, el nicaragüense Jorge Irán Vásquez, experto en desarrollo rural dijo que, “el maíz transgénico pone en riesgo a las variedades nativas de maíz al ser un peligro de contaminación por la facilidad que tiene este al ser de polinización abierta”. Irán Vásquez también explicó acerca de la importancia del intercambio de semillas nativas, “los intercambios son una práctica que se debería de estimular y promover de manera permanente en las comunidades de tal forma que esto estimule la existencia de redes campesinas que de forma permanente intercambie su material genético”. 

A su vez, Crespo indicó que el intercambio de semillas nativas es de gran relevancia porque “ayuda a preservar y multiplicar el uso de las mismas y rompe con el monopolio de las patentes que es un medio que tienen las corporaciones para apropiarse de las semillas nativas y privatizar su uso”. 

La defensa del maíz nativo en contra de la introducción del maíz transgénico tiene como objetivo la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria y la defensa del patrimonio nacional.

Normativas legales bolivianas que viola la producción e importación de maíz transgénico:

1. Constitución Política del Estado (CPE), Art. 16 y Art. 255
2. Ley 300: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien, Art. 24
3. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología de 29 de enero de 2000
4. Ley No. 622: Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural, Art. 7
5. Ley No. 71: Ley de Derechos de la Madre Tierra, Art. 7
6. Ley No. 144: Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Art. 15
7. Ley No. 2452: Etiquetado de organismos genéticamente modificados



Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de agua agonizan; fuego y deforestación agravan la crisis

Encuentro Saberes, Sabores y Semillas