Contribuimos al desarrollo nacional desde la investigación y promoción de la agricultura ecológica, la soberanía alimentaria, la remediación ambiental y la administración soberana y sostenible de los Recursos Naturales y de la Biodiversidad.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Quién no ha sentido ese aroma que sale de alguna cocina cuando se visita a algún familiar o amigo. Aroma inconfundible que impregna todo el ambiente e invita a entablar una buena charla mientras se disfruta de un platito de mote, de tamales, de chicha o de rosquitas llenas de queso. Es que el maíz es eso: diversidad, encuentro, sabores, colores, cultura, familia e historia y hay que protegerlo.
TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración participativa reglamentos de manejo de basura y uso del río en comunidades indígenas de la Chiquitanía Productividad Biosfera y Medio Ambiente como institución de apoyo para la implementación de un proyecto enfocado en la protección de fuentes de agua de la TCO Turubó Este, apoyado por la Fundación Semilla, convoca a profesionales ingenieros ambientales o de ramas afines para trabajar en la elaboración participativa de reglamentos que rijan para las 5 comunidades de dicha TCO. Objetivo del servicio solicitado: Impulsar el cuidado de las fuentes de agua en la TCO Turubó este mediante la construcción participativa de dos reglamentos: para el uso de los ríos y para el manejo de la basura. Detalle del trabajo a realizar: El trabajo consiste en la elaboración participativa de dos reglamentos, partiendo de las inquietudes y aportes de la población de las 5 comunidades que conforman la TCO Turubó Este y de la información previa recogi...
Brújula Digital |05|05|23| Con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el asesoramiento de la fundación Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma), la senadora Cecilia Requena (CC) presentó el proyecto de ley de "Impulso a la fabricación y uso de bioinsumos agroecológicos en la producción de alimentos y en la bioregeneración ambiental". En su calidad de Secretaria del Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Amazonía, Áreas Protegidas y Cambio Climático, la senadora Requena explicó que la norma busca establecer los lineamientos de la política nacional de elaboración y uso de bioinsumos para la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la forestería. Ante un auditorio concentrado en el aula magna de la Facultad de Derecho de la UMSA, la legisladora explicó que con esta ley se busca reducir el uso de agroquímicos, así como fortalecer los sistemas de producción agroecológicos que protejan la salud, resguarden la diversidad genética de las especies y con...
Gabriel Díez Lacunza, La Paz | Gary Gomez Lijerón, reportería en Puerto Suárez La cantidad de agua que demandará el funcionamiento del Complejo del Mutún es de unos 380 metros cúbicos por hora; es decir, 380 mil litros. ¿De dónde saldrá ese volumen? Del río Paraguay. ¿Es mucho? Para el presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, es poco, apenas “el pelo de un gato”. Sin embargo, para ambientalistas e investigadores, el impacto que tendrá la puesta en marcha de esta fábrica de hierro en el medioambiente y en los cursos de agua de la región del Pantanal boliviano es preocupante. El Mutún está en el extremo sudeste del país, en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, justo en uno de los límites del Pantanal que Bolivia comparte con Brasil y Paraguay. El Pantanal es el humedal más grande del mundo con 340 mil km2 de superficie, un área apenas más pequeña que el departamento de Santa Cruz; la mayor parte de esa extensión está en Bra...
Comentarios
Publicar un comentario