Director de Probioma, Miguel Ángel Crespo: “Se debe desmitificar el modelo productivo cruceño como sostenible”


ENTREVISTA 


Crespo considera que el no respeto por la vocación del suelo y por un sistema de producción extractivista generan una acelerada deforestación, provocando un cambio drástico en el entorno.

Juan Carlos Salinas

¿A qué factores atribuye el incremento de los chaqueos en Bolivia?


A tres factores fundamentales. El primero responde a un modelo agroextractivista basado en el cambio de uso de suelos para introducir monocultivos y la ampliación de la ganadería, para la exportación de soya y carne además de la introducción de cultivos para la producción de biodiésel para el mercado interno.


El segundo factor tiene que ver con las leyes incendiarias que respaldaron los acuerdos de la Cumbre Sembrando Bolivia en el 2015, en la que se dispuso ampliar la frontera agrícola a 10 millones de hectáreas hasta el 2025, supuestamente para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, aspecto que no se ha dado porque Bolivia aun importa alimentos. En 2022 se importó alimentos por un valor de $us 680 millones.

Finalmente, el otro factor es el tráfico de tierras, que se ha convertido en un negocio en el que los bosques son deforestados para habilitar tierras para su venta, alquiler y en definitiva su enajenación. En este sentido es importante cambiar el concepto de que la FES se cumple cuando no hay bosque, cuando más bien es todo lo contrario, porque el bosque genera servicios ambientales y productivos que no se reconocen.


¿Cuál es el grado de responsabilidad del sector empresarial, movimientos sociales y el Gobierno en la creciente ola de incendios y desforestación?


Todos responden o están subordinados a un modelo extractivista que no es sostenible porque está dejando suelos en proceso de desertificación por el uso indiscriminado de agroquímicos, y transgénicos. Además, por el movimiento migratorio de las organizaciones sociales respaldadas por el Gobierno, para el beneficio político partidista.



¿Cuánto de la tierra con vocación agrícola usa el chaqueo en su proceso de producción?


Si nos regimos al Plus, seguramente llegaremos a la conclusión que solo las comunidades indígenas del oriente, chaquean en base a sus necesidades locales respetando el Plus y el resto de los actores siembran en áreas chaqueadas que no son aptas para la agricultura.


¿Se tiene identificado a los principales responsables de los incendios que afectan al país?


Son varios, interculturales o colonos que están avasallando para el tráfico de tierras, los mineros cooperativistas, cocaleros, menonitas, empresas brasileras, entre otros.


¿Cómo evitar que los incendios afecten al medioambiente?


Respetando el Plus, cambiando el modelo de producción para un aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos de la biodiversidad que se encuentran en los bosques que tiene un valor intangible y donde están las bases de la innovación tecnológica para la producción de alimentos de altor valor nutritivo, aceites esenciales, fibras, farmacéutica, la industria cosmetológica, el ecoturismo comunitario, científico, cultural, la apicultura y sus derivados. Es decir, que se debe cambiar el modelo de desarrollo extractivista basado en la exportación de commodities y cultivos de coca.


Se debe optar por un modelo de desarrollo basado en el uso sostenible de la biodiversidad en armonía con la agricultura, mediante la agroecología, en la ganadería regenerativa. No nos olvidemos que Bolivia se encuentra en un proceso de desertificación de suelos acelerado. Hasta 2021, según el Plan de Estrategia Nacional “Neutralidad en la Degradación de las Tierras”, la FAO menciona que hasta un 35% de los suelos agrícolas de Bolivia se encuentran degradados, y más del 60 % de la población boliviana vive y produce en ese entorno de degradación.


¿Cuál es el rol de las autoridades para evitar estos excesos?


Cambiar el modelo de desarrollo, derogando las leyes incendiarias y hacer cumplir la normativa a partir de la Constitución que promueven la conservación y uso sostenible de los recursos de la biodiversidad, el respeto al derecho humano de acceso al agua y a un medio ambiente sano y saludable, además de sanciones muy fuertes a los autores intelectuales y materiales que han llevado a este desastre socioambiental.


¿Considera que el ciudadano de a pie tiene consciencia por el cuidado del medio ambiente?


No, porque aún sigue tirando la basura en la calle, no tiene idea de lo que es reciclar la misma y que tampoco es exigente en el tipo de alimentos que demanda, no optimiza el uso del agua y recién debido a las altas temperaturas, a la escasez de agua y a la falta de lluvias, está comprendiendo que el cuidado del medio ambiente tiene que ver con la conservación de los bosques. Si bien existen movilizaciones de activistas y organizaciones comprometidas por la defensa de los bosques y el agua, todavía se siente mucha indiferencia en el resto de la población a pesar de que está siendo afectada con el humo, por las altas temperaturas y por la escasez de agua potable. En este sentido es importante desmitificar al modelo de desarrollo cruceño como sostenible, cuando es todo lo contrario y lo estamos evidenciando actualmente.


Preocupa también la indiferencia que se refleja en la población citadina, por ejemplo, en las juntas vecinales y en los estudiantes de las universidades, como es el caso de la Uagrm que por el grado de conocimiento que tienen, deberían ser los que más cuestionen esta situación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de agua agonizan; fuego y deforestación agravan la crisis

Encuentro Saberes, Sabores y Semillas