Probioma lamenta falta de interés en revertir las cifras del Chagas por intereses económicos

 

La vinchuca es el principal transmisor del mal de Chagas
Hace unos días, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que el departamento cruceño concentra casi el 32% de los casos del país y que son tres los municipios con mayor riesgo: Cabezas, Cuevo y Charagua

Silvana Vincenti   20/04/2025 - 17:38




"Hace 24 años que realizamos las investigaciones de laboratorio y campo con un controlador biológico contra la vinchuca, vector del mal de Chagas", dijo Miguel Crespo, de la Asociación Productividad Biósfera y Medio Ambiente (Probioma), luego de conocer los datos actualizados del Servicio Departamental de Salud (sedes) de Santa Cruz.



Según Crespo, en 2006 presentaron "excelentes resultados" del control biológico del vector al Ministerio de Salud y Deportes, y específicamente al Programa Chagas. "Lamentablemente nos comunicaron que aún tenían un stock de cipermetrina (pesticida usado contra este vector, junto con el DDT). Seguramente había intereses económicos de por medio; sin embargo y como se ve en la información del Sedes, el problema subsiste y se ha incrementado", cuestionó.



Para Crespo, esto es una muestra más de que no se valora la innovación tecnológica de la biodiversidad, impulsada por entidades bolivianas, y se continúa la política de dependencia de las multinacionales de los pesticidas, "que no solo resuelven el problema, sino que lo agravan".



Datos del Sedes


La semana pasada, Jaime Bilbao, director del Sedes, informó que el 90% de los municipios en el departamento de Santa Cruz se encuentran en fase de control de Chagas, aunque se mantiene una vigilancia activa, especialmente en zonas de mayor riesgo, como Cabezas, Charagua y Cuevo.


Asimismo, el funcionario explicó que el departamento tiene una prevalencia de la enfermedad de Chagas de 31,8% y que cada año, se diagnostican alrededor de 80.000 pacientes entre niños, jóvenes, adultos y mujeres embarazadas en el sistema de salud público de las áreas endémicas.


Bilbao recordó que, durante el año 2024, se detectaron y trataron 30 casos de Chagas congénito.


La propuesta de Probioma


Para Probioma, el uso de químicos en la lucha contra la vinchuca ha tenido graves impactos en la vida humana y el medioambiente. Asimismo, desde esa institución aseguran que los químicos dejan de ser efectivos después de un periodo en que la vinchuca ha sido expuesta a los mismos.


Ante este panorama, Probioma planteó la alternativa del control biológico, mediante el uso de microorganismos entomopatógenos, con la utilización de hongos.


Probioma ha probado su alternativa en campo, en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, con resultados satisfactorios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA

Por orden judicial: se inicia la restitución del cauce del río San Lorenzo y la remoción de presa

Fuego consumió el 63% de la laguna Cáceres, seca desde 2021