- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
INIAF: Biotecnología sí, transgénicos no
Autoridades y estudiosos del sector público aseguran que el país marcha en la línea de la biotecnología. Las iniciativas de investigación anticipan resultados favorables. Pero ubican a los OGM en la línea de lo ilegal.
Voces del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ejecutivos y técnicos del INIAF, durante el último Congreso Boliviano de Semillas, dejaron por sentado que el país realiza biotecnología, concebida como mejoramiento genético en trigo, maíz, plantines y otros, para lograr mejores resultados. Sin embargo, remarcaron que esto difiere del transgénico, considerado fuera de norma.
La posición manifiesta en momentos distintos, se perfila como respuesta al pedido de los sectores productivos que apuestan por semillas genéticamente modificadas para hacer frente a plagas, enfermedades y sequía, eventos específicos para soya, maíz y algodón, es el caso de la CAO, Anapo y Cappo, a nombre de sus miles de afiliados.
“En el país se hace biotecnología, lo que pasa es que se confunde. Una cosa es hablar de transgénicos y otra de biotecnología, nosotros como institución pública desarrollamos biotecnología en multiplicación de plantines in vitro, para limpieza viral y como ese ejemplo hay otros”, afirmó Carlos Osinaga, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
Desde su punto de vista, “hay algunos actores que quieren confundir a la población, piensan que la biotecnología son herramientas dañinas o herramientas que se aplican como sinónimo a transgénico, y no es así.
“La biotecnología es un área bastante amplia y lo transgénico es una parte de eso. En Bolivia está prohibido introducir cualquier paquete tecnológico que esté al margen de la norma”, remarcó.
Bajo ese parámetro, la petición de productores asociados a Anapo, Cappo, CAO está al margen de la ley.
Tecnología, una necesidad
Por su parte Hugo Bosque, asesor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, reiteró que el crecimiento de la población mundial y el cambio climático representan retos para la producción de alimentos. Por cuanto es una necesidad enfocarse en generar variedades de semillas propias de acuerdo a las características de la región.
“La tecnología de semillas no tiene que ir solamente en la forma tradicional que trabajamos en este momento, de aumentar los rendimientos, sino tiene que haber resistencia a otros factores climáticos que serán más drásticos, la sequía será más continua, cada año más, los periodos de lluvia irán atrasándose, acortándose, en tierras bajas la tierra irá acidificándose más, contra esos factores hay que ir trabajando en investigación”.
Sobre el pedido de Isidoro Barrientos, líder de Cappo, aseguró que la biotecnología es muy amplia, pero mucha gente lo confunde con transgénico; la biotecnología la utilizamos, otra cosa es hablar de transgénicos, entonces hay que tomar en cuenta esto desde el punto de vista técnico, enfatizó.
Mejoramiento genético y biotecnología
Partidario del uso de la tecnología, Bosque recordó que a nivel internacional la ciencia está dando pasos muy importantes, parte de ellos es el descubrimiento del genoma de la quinua acortando los tiempos de 210 días del cultivo tradicional en Bolivia a tres meses en Asia y África.
En el caso del trigo, el trabajo de mejoramiento genético viene desarrollando nuevas variedades comparativamente superiores año tras año, una iniciativa fortalecida con el apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (Cimmyt), que envió germoplasma. Un trabajo que representa un aporte en productividad para el productor triguero, según el coordinador del Programa Nacional de Trigo, Félix Marza
Para el reconocido estudioso y genetista boliviano Tito Claure, hay iniciativas muy destacadas en mejoramiento genético y biotecnología que se desarrollan en el mundo, herramientas que permitirán la conservación de especies vegetales importantes para la humanidad.
En el caso boliviano destacó iniciativas como la del CIAT en la estación experimental de Saavedra, donde están formando un equipo de trabajo en biotecnología.
En la estación experimental de Pairumani, donde trabajan en el cultivo in vitro de anteras en maíz para la obtención de plantas doble haploides (portadoras de material genético) a través de la formación de callos, igualmente podrían generar las plántulas, las líneas homocigóticas, todavía falta ajustar algunas metodologías para llegar a resultados positivos con la tecnología de la biotecnología.
“Estamos apuntando a la biotecnología y en poco tiempo vamos a resultados bastante satisfactorios”, aseguró.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario