Desastre ecológico en la laguna Cáceres: 4 años seca, sin peces ni embarcaciones

 LA DEFORESTACIÓN Y LA SEDIMENTACIÓN AFECTARON A SUS AFLUENTES

Desastre ecológico en la laguna Cáceres: 4 años seca, sin peces ni embarcaciones

Las aguas de la laguna empezaron a retroceder en 2020 y desaparecieron completamente en 2021. Desde entonces el espejo de agua no logra recuperarse y varias de sus especies han migrado o fallecido.



Por Leny Chuquimia

Puerto Suarez - domingo, 11 de junio de 2023 - 5:00

“Prácticamente la laguna Cáceres se secó”, sostiene Sofía Balcázar Soto, desde un muelle rodeado de vegetación. Señala a la distancia, entre los espacios verdes, unos reflejos del agua que apenas se distinguen entre la masa verde. El paisaje en nada se parece a las famosas postales de Puerto Suárez, en las que el muelle parece flotar sobre un inmenso mar.

Y es que desde hace cuatro años, la laguna Cáceres atraviesa por una situación crítica en la que ha perdido su espejo de agua. Los pescadores señalan que ya no se puede navegar ni pescar por lo que se han visto obligados a ir en busca del sustento a aguas brasileñas.


Una imagen que muestra cómo estaba la laguna en el año 2019 y una fotografía del sitio en este 2023.  Composición Página Siete

Autoridades y especialistas advierten que la laguna está al borde del mayor desastre ambiental de la región.

Cáceres, la muerte anunciada

Frente al malecón, el alcalde de Puerto Suárez, Mauricio Montero Yorge, se prepara para inaugurar un seminario internacional sobre la emergencia que vive la laguna Cáceres. Desde 2021, cuando declaró al cuerpo de agua zona de desastre, ha tocado decenas de puertas en busca de ayuda para recuperar no sólo la laguna, sino también el sistema hídrico al que pertenece.

“La laguna tiene ciclos. Cada 50 a 60 años los niveles de agua bajan, pero ahora es diferente”, sostiene. “Existen otros factores que se suman y hacen más difícil que la laguna se recupere. Si fuera sólo el ciclo esperaríamos que éste pase, pero ya no es así”, sostiene Montero.

Balcázar, responsable de Monitoreo Socioambiental de Probioma (Productividad Biosfera y Medio Ambiente), señala que cuando se habla de las causas, por lo general, se suele mencionar el cambio climático.

“Si bien es cierto que a nivel general toda la Cuenca del Plata vivió una sequía que no se veía desde hace unos 60 a 70 años, también hay factores agravantes que se están desarrollando en toda la región; tanto en la parte brasileña como boliviana”, dice.

Entre las causas identificó el avance de la deforestación, que -según explicó- tiene un impacto directo sobre el régimen hídrico, ya que genera que no haya retención de agua.

“También hay un cambio en el microclima regional. Hace más calor y por lo tanto existe un mayor proceso de evapotranspiración y expulsión de humedad”, señala.

Los pequeños de Puerto Suárez participaron en un concurso de dibujo de la laguna.  Leny Chuquimia / Página Siete

Otro de los procesos que aquejan a la laguna, desde hace varios años, es la sedimentación y arrastre de material. Si bien estos procesos son regulares en todas las cuencas, la deforestación en el área que alimenta a la laguna genera que haya una mayor cantidad de material de arrastre que incrementa la sedimentación de la laguna y sus afluentes.

“No es algo que ocurrió en el último o en los últimos dos años. La deforestación se incrementó en la última década. Ya en 2011 y 2012, los análisis alertaban que por estos factores la laguna podría secarse en 10 años, es decir entre 2021 y 2022”.

El director de Probioma, Miguel Crespo, sostiene que toda la región está sumida, desde hace algún tiempo, en una emergencia que necesita ser atendida. “El agua es uno de los recursos más importantes para la vida. Estamos viviendo una crisis de agua a causa de una serie de medidas extractivistas que se han llevado a cabo desde hace algunos años”, advierte.

Los ramales obstruidos

El ingeniero Guillermo Flores explica que la laguna se alimenta por dos canales o ramales naturales, el Tuyuyu-Sicurí y el Tamengo. Este último conecta a la laguna con el río Paraguay y con ello a la hidrovía Paraguay - Paraná. El primero aporta el líquido, mientras que el segundo aporta o deja salir el agua conforme a los niveles.

En 1958, Brasil levantó una estructura en el canal Tuyuyo-Sicurí que bloqueó el flujo de este río, lo que favoreció a la sedimentación. Por acuerdo entre ambos países, la obstrucción se dinamitó en 1970, pero no se retiraron los escombros y éstos volvieron a formar una barrera. Algo similar pasó en el ingreso al Tamengo, donde en 2021 la navegación se hizo imposible por el bajo nivel de agua.


Niños llevaron agua a la laguna que se encuentra seca.  Leny Chuquimia / Página Siete

Años de gloria quedaron atrás

En 1875, la localidad de Puerto Suárez fue fundada a orillas de la laguna Cáceres, como un puerto de acceso de la hidrovía Paraguay - Paraná. Hasta la década de 1950, el puerto recibía embarcaciones de buen calado y tenía una dinámica comercial.

“Tal era la importancia de la laguna Cáceres, que en Puerto Suárez se instalaron siete consulados extranjeros... Basta con decir que el primer carro Ford ingresó al país por la laguna. Ésa era la importancia”, relata la secretaria municipal de Medio Ambiente de Puerto Suárez, Ilonka Suárez.

Sin embargo, posiblemente tras una sequía similar, la laguna pasó de ser una vía comercial a ser un área de pesca, actividad turística y de transporte entre Bolivia y Brasil. Si bien la laguna se recuperó, su relevancia económica no fue la misma.

La actividad pesquera y el transporte entre Brasil y Bolivia se mantuvieron hasta 2020. Un año después, cuando se creía que la laguna se recuperaría, el nivel del agua bajó al punto de desaparecer. Desde ese momento la laguna ya no pudo reponerse.

“El funcionamiento hidrológico del Panatanal es el siguiente: durante la época de lluvias retiene el agua y se queda así por unos seis meses. Luego se va drenando de forma muy lenta por medio del río Paraguay”, explica Balcázar.

Es decir que en este momento del año, fin de la época de lluvias, la laguna debería estar a tope, pero no lo está. “En la época seca estaba completamente vacía; ahora vemos presencia de agua, pero es mínima con relación a otras épocas lluviosas de años anteriores”, añade.

Pero además del impacto ambiental, está el impacto social y económico. Con la sequía se generó una migración y mortalidad de muchas especies de mamíferos, aves y sobre todo peces, lo que derivó en una gran pérdida económica.

“Muchos niños son hijos de pescadores, ellos ven cómo sus papás se van al lado brasileño para conseguir la pesca”, afirma Balcázar.

Estudiantes salieron en marcha por el medioambiente.


Estudiantes salieron en marcha por el medioambiente.  Leny Chuquimia / Página Siete

El pasado lunes, Día del Medioambiente, más de un centenar de estudiantes de Puerto Suárez marcharon rumbo a la Bahía Cáceres para pedir a la población y a las autoridades locales y nacionales medidas inmediatas para la recuperar la laguna, cuya época de gloria conocen sólo por los relatos de sus padres.

Llevaron agua en botellas y bidones para, de forma simbólica, calmar la sed de la laguna y darle un aliento de vida.

Puerto Suárez

Origen: La urbe fue fundada en 1875 a orillas de la laguna Cáceres.

Economía: Hasta los años 50 era un municipio portuario dedicado al comercio.

Ahora: La laguna lleva 4 años con una reducción crítica de sus aguas, dejó de ser navegable.

“Desde hace años, la laguna Cáceres está pasando por una situación dramática, que es la pérdida de su espejo de agua”.

Sofía Balcázar, Probioma

“Existen factores que suman y hacen más difícil que la laguna se recupere. Si fuera sólo el ciclo esperaríamos, pero no es así”.

Mauricio Montero, alcalde

“Estamos viviendo una crisis del agua. No sólo es algo a nivel mundial, sino, de manera muy particular, a nivel nacional”.

Miguel Crespo, Probioma

“Tal era la importancia de la laguna Cáceres, que en Puerto Suárez se instalaron siete consulados extranjeros”.

Ilonka Suárez, alcaldía

“Muchas veces hablamos de desarrollo como si fuera un dogma y no nos cuestionamos qué tipo de desarrollo queremos”.

Miguel Miranda, Cedib

¿Un desarrollo que justifica todo?

“Uno de los factores para la crisis de la laguna Cáceres es la deforestación. Con miras al desarrollo, está avanzando en toda la región”, dijo el alcalde de Puerto Suárez, Mauricio Montero.

Para Miguel Miranda, del Cedib, no todo desarrollo es aceptable, ya que, como en este caso, trae muchas consecuencias. “No es un dogma, por más necesitados que estemos, no deberíamos tener el pensamiento de que el desarrollo lo justifica todo”, indicó.

De acuerdo a una investigación del Cedib, en los 80, el crecimiento de la agroindustria en Santa Cruz impulsó el desarrollo portuario en el canal de Tamengo. Éste era una alternativa para la exportación de sus productos, en especial de las oleaginosas.

“Hay que tener en cuenta que estamos en el corazón de Sudamérica, muy lejos del Pacífico y del Atlántico. Por eso las hidrovías son tan importantes para todo el sector productivo que exporta materias primas”, explicó Miranda.

Sostuvo que para estas empresas, el interés principal es el de poder circular por este canal, aunque eso implique “modificar el entorno”.

“Quieren hacer las modificaciones del canal para una mejor circulación, sin importar nada. Un entrevistado hasta nos dijo que la solución sería dinamitar y dragar todo, sin pensar en los daños ambientales que esto podría generar”, dijo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de agua agonizan; fuego y deforestación agravan la crisis

Encuentro Saberes, Sabores y Semillas